Guat ar gui gueting for estartin espikin gud inglish? Esa es mi pregunta. Tenemos una tarea pendiente, todos los españoles. Entiendo que cada vez estamos más sensibilizados con el tema. Pero me siguen silbando los oídos. Quizá hemos tenido la suerte (o desgracia en este caso) de nacer en un país, con la segunda lengua más hablada del mundo. Esto es una ventaja, por supuesto. Pero también es un relax. De ahí, que bajo mi punto de vista, hemos perdido el norte, y lo digo con todo el respeto, con el tema de las lenguas vivas, muertas y agonizantes.
Hace escasos días, estuve en India, y a pesar de ser una potencia mundial, estar en una situación competitiva y geopolítica inmejorable y por supuesto, tener una población algo superior a los 47 millones de habitantes de España, el nivel de inglés es amazing! En absolutamente todos los sitios que estuve me hablaron un inglés, muy alto y correcto, pero no alto y correcto a la española. Me permito hacer una traducción de lo que los españoles entendemos por hablar inglés, y así lo reflejamos en el CV:
– Me defiendo bien en inglés = No tengo ni p*** idea.
– Nivel medio de inglés = Un poco más que » me defiendo». En 1º de ESO estudié los colores en inglés y eso…
– Nivel medio alto = No digo alto del todo, por si me haces la entrevista en inglés y la liamos.
Nivel alto = He estado en escuelas de idiomas. Pero si me vas a hacer la entrevista en inglés, avísame con tiempo.
Nivel muy alto = Soy un crack!
Bromas a parte, mirando países como Noruega, Suecia y Finlandia, con educaciones trilingües, me da mucha envidia. Estamos en permanentes disputas entre comunidades, adaptando planes de estudios por autonomías y ¿Descuidamos el inglés? Deberíamos dejarnos de localismos y abrirnos de verdad.
Teniendo el castellano de lengua materna, y siendo bilingües en inglés, seríamos in duda, todavía más una potencia turística, comercial y mundial
Partiendo del castellano como lengua materna, inglés obligatorio desde la escuela, cubriríamos ni más ni menos, que la mayoría de las lenguas a nivel mundial: USA, Candá, Latinoamérica, Europa, la parte anglófona de África, Australia, casi todo India, y China cada vez más con el inglés. ¿No te parece atractivo?
Si además, lo reforzamos con un tercer idioma a escoger entre Francés (África, Canadá, colonias, etc.) Chino o Portugués, tendríamos auténticos perfiles políglotas, con una capacidad de comunicarse con el 90% del mundo. Creo que no está mal, siendo el turismo una de los ejes de nuestra economía.
Me da auténtica lástima ver a nuestros políticos marginados de conversaciones en Europa por no hablar inglés... Lamentable!
Una televisión en VO con subtítulos ya!
Otra característica común de los países bilingües, es que su tv y cine es en VO. Inconscientemente, están escuchando y leyendo en inglés desde muy pequeños, esto les ayuda para su vocabulario, diferentes registros, ortografía y pronunciación. Nosotros en cambio, tenemos los mejores dobladores del mundo. hemos hecho de nuestra debilidad una «virtud».
Lo siento por los dobladores, pero es necesario que empecemos a tener todo en VO.